lunes, 7 de abril de 2014



INTEGRANTES: 

Susana Karina De Jesús Ramirez
Araceli Garcia Resendiz
Miguel Ángel Jiménez González
Monserrat Hernandez Guerrero
David Ocampo Sabino


GRUPO: 6-9

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Nosotros como equipo analizaremos el tema de la intolerancia social porque es un problema que se ve día a día y nos afecta a todos y todos lo practicamos ya sea conciente   o inconcientemente.


La intolerancia social es el no aceptar a las personas diferentes en cultura, raza, aspecto físico, religión o lugar de origen, etc., menospreciándolas o criticándolas, pero esto debe de cambiar ya que es algo inevitable porque no todos podemos ser iguales y con esta investigación obtendremos datos para conocer quiénes  son afectados y quienes afectan y la manera de poder reflexionar acerca de este problema.     



JUSTIFICACIÒN




Intolerancia social fue el tema que nosotros como equipo elegimos debido a que son acciones que afectan el autoestima e integridad de las personas  que piensan actúan y son diferentes y lo que buscamos con esta investigación es hacer conciencia en las personas que llevan a cabo estas acciones y a su vez emplear lo aprendido en la materia de metodología de la investigación y poder aprobar la misma.

OBJETIVO GENERAL


Comprender el por qué la sociedad no tolera a ciertos grupos de personas que don diferentes o que simplemente no siguen el estereotipo de la sociedad.

OBJETIVOS ESPECIFICOS


1. Juzgar críticamente el pensamiento que se tiene hacia los diferentes grupos de personas.

2. Comparar el número de personas que practican la intolerancia y el número de personas que resultan afectadas.
3. Clasificar el grupo de personas que son más afectadas por la intolerancia.

HIPOTESIS.


Nosotros pensamos que la intolerancia social se da al permitir o aceptar los estigmas y etiquetas sociales que se presentan debido a que apostamos a una vida superficial, donde tu apariencia vale más que tu pensamiento.

Ensayo 1

INTOLERANCIA SOCIAL

INTRODUCCIÓN
Dentro de este escrito se abordará un tema que es muy frecuente observar día con día en la sociedad la Intolerancia Social la cual  ha tenido una gran importancia ya que en la casi todos hemos sido víctima de esta alguna vez o la hemos practicado.

DESARROLLO
Gómez expone “violencia; discriminación racial, religiosa y económica; homofobia e incomprensión intergeneracional son algunas expresiones de la intolerancia.”
La intolerancia social se da con la manifestación de rechazo hacia lo distinto, en este caso hacia las personas. Ésta se da porque simplemente no aceptamos lo diferente, lo que se sale de lo “común”, algo distinto a lo que se nos ha presentado como “normal”. También se presenta por ignorancia y en personas que son de mente tan cerrada que no están dispuestos a abrirle paso a cosas nuevas o fuera de lo común y que simplemente creen que lo que ellos son es lo mejor y que todo aquello que sea distinto estará mal.
Existen diferentes tipos de intolerancia que se presentan en la sociedad, ya sea intolerancia racial que se da cuando una persona no quiere convivir y no respeta a personas de distintas razas o de distintos países, otro tipo de intolerancia muy común es la religiosa ya que ésta va totalmente en contra de las creencias religiosas que son distintas a la de uno mismo, un tipo de intolerancia que en mi opinión es la que se practica más frecuentemente es la intolerancia hacia las personas homosexuales y se presenta principalmente porque desde pequeños crecemos con la idea o con el ejemplo  de que el hombre se casa con la mujer, y mujer con el hombre para tener  hijos, una familia y etc., entonces cuando la persona se da cuenta que es diferente porque le atraen personas de su mismo sexo y se atreve a exprésalo públicamente, va a ser aceptada por unos cuantos, pero por la mayoría va a ser muy juzgada porque salió de lo “normal”. Existen infinidad de tipos en los que se presenta la intolerancia social, pero en este escrito se abordaron los tipos más comunes o más conocidos.

CONCLUSIÓN
En conclusión la intolerancia social es un problema muy extenso por tanto es casi imposible de acabar con él porque es proveniente del pensamiento de cada persona, así que hay que ser consciente del daño que se causa a la persona que es receptora de ésta.

BIBLIOGRAFÍA
Publicaciones.flacso.edu.mx/index.php/revista?sobi2TaskDeltails&catid=24
Gómez Salas David



Ensayo 2

ETIQUETAS SOCIALES 

Introducción
Acaso, ¿tu apariencia determina quién eres?
La forma en cómo te vistes de la manera en que modificas o marcas tu cuerpo no son factores que determinen si tus acciones serán buenas o malas y mucho menos la manera en que debes ser tratado por otras personas.

Desarrollo
La realidad es otra ya que en la sociedad que vivimos la apariencia de una persona dice mucho de ella, de su educación, valores y comportamiento, y por  ese mismo motivo es muy criticada. Tu  vestimenta fuera de lo que se cree debe ser correcta y normal, toda modificación a tu cuerpo ya sean tatuajes, perforaciones expansiones, entre algunos otros, son vistos como actos inmorales e incluso se etiqueta  como rasgos de un delincuente, un vago, en fin la apariencia de una persona siempre será criticada y está a la vez le dará una ETIQUETA SOCIAL que no son mas que el resultado de los prejuicios de la sociedad.
Godoy (2008) comenta que las etiquetas sociales son una manera muy sutil de discriminación, dividen, aun más a la población al mismo tiempo que estas las acepta.
La sociedad se deja llevar por la apariencia de las personas y es así como los clasifica dándole una ETIQUETA SOCIAL ya sea emo, punk, skate, hipster, entre muchas otras.
Es evidente que la estigmatización y las etiquetas sociales, afectan de manera negativa a las relaciones humana y puede llegar a obstaculizar la justicia o al menos esto es lo que Erickgch (2011) piensa sobre es tema.
En mi opinión personal creo que los estigmas o etiquetas sociales no van a desaparecer ni a cambiar ya que  le apostamos a una vida superficial donde tu apariencia vale más que tu pensamiento y no nos queda de otra que acostumbrarnos.

Conclusión

Lo diferente nos asusta y es por eso que etiquetamos a la sociedad para sentirnos un poco menos asustados y de una manera amenazados por esta diferencia, pero no es más que el resultado de los prejuicios de la misma sociedad.

Bibliografia 
  • entre cerros por Erickgch
  • erickgch.blogspot.mx
  • claudiogodoy.blogspot.com
  • Godoy Claudio